viernes, 31 de mayo de 2013

Colloquium: in schola latina

          En el siguiente vídeo aparecen los alumnos de 1º Bachillerato representando los diferentes diálogos que realizaron en clase.



El vídeo ha sido elaborado y editado por Carlos Cabanillas, profesor de Latín en el IES Santiago Apóstol.

miércoles, 22 de mayo de 2013

DICIMUS LATINE

        Hoy, los chicos de 1º Bach. han representado una serie de diálogos en latín, adaptaciones que ellos mismos han hecho del texto del capitulum XVIII. Aquí os dejo una muestra de ello:

                          



                          



                          




           

 



sábado, 18 de mayo de 2013

Emerita tenía cuatro acueductos

          En el año 2004, una excavación en un solar en Las Abadías permitió descubrir los restos de una conducción romana de agua en un gran estado de conservación. En un primer momento se identificó como un ramal de acueducto que arrancaba en Proserpina y que en su tramo final se conserva con el nombre de Los Milagros, pero la investigación llevada a cabo por la arqueóloga Guadalupe Méndez permite concluir que se trataba de una instalación independiente, la cuarta que daba servicio a la colonia romana junto con la citada y las de Rabo de Buey - San Lázaro y Cornalvo, las tres conocidas hasta la fecha.

                                                                                                                                  Ver noticia completa.

domingo, 12 de mayo de 2013

Trabajos de los alumnos

          Estos son los trabajos que los alumnos de 4º ESO han realizado sobre los catasterismos:

     * CÁNCER:




     * CETUS:




     * DRACO:




      * LUPUS Y HÉRCULES:

 


     * OFIUCO:




* ORIÓN:

 


     * SCORPIUS:




     *VIRGO:


   

      * TAURO:

 

jueves, 9 de mayo de 2013

PLAUTO VS. JUSTIN BIEBER


          Los clásicos Eurípides y Plauto le han ganado la partida a "One Direction", Justin Bieber y Selena Gómez en el bimilenario escenario del Teatro Romano de Mérida, un marco en el que adolescentes han representado para alumnos de toda España de su misma edad textos de la antigua Roma y Grecia.
      Durante toda esta semana casi 10.000 escolares resucitarán a los dioses griegos, la guerra de Troya y al esclavo "tramposillo" Pséudolo en la XVII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Mérida, una ocasión para ver representados los textos clásicos que estudian en clase durante el año.

     [...]

      En sus años de historia han pasado por este evento cultural 194.000 escolares y más de 8.000 alumnos, mientras que en esta edición participarán 9.600 estudiantes procedentes de 162 centros educativos de todo el país, 130 actores y 357 profesores de cultura clásica.
      El festival se ha convertido en un "auténtico fenómeno sin parangón en el panorama educativo nacional", según ha dicho el secretario general de Educación del Gobierno de Extremadura, César Díez Solís, quien ha destacado que la región se siente "orgullosa" de tener un certamen como este.



viernes, 3 de mayo de 2013

Videoconferencia con Isabel Yende

          Hoy, la clase ha sido diferente. Se ha impartido a través de videoconferencia. La profesora de Latín, Isabel Yende, nos ha dado una lección de astronomía y mitología. Gracias a ella y a sus fuertes conocimientos en el tema, el cielo se nos ha hecho un poquito más pequeño, y, a partir de ahora, miraremos con otros ojos a aquellos héroes y princesa que residen en la bóveda celeste. 
          Y prueba de ello, os dejamos unas fotografías a continuación:









domingo, 28 de abril de 2013

GERUNDIVO

* GERUNDIVO:

     Cuando el Gerundio lleva un CD (Compl. Directo), se produce un intercambio de caso, género y  número entre la forma verbal y el sustantivo, dando lugar a lo que se conoce como GERUNDIVO.
     El Gerundio solo tiene cuatro casos y género neutro singular. Mientras que el Gerundivo puede aparecer en cualquier caso, salvo en Nominativo y Vocativo, y en cualquier género y número.

               Ex.:   Caesar misit legatos ad petendum pacem.  ("César envió legados para pedir la paz.")

                        Dux militibus signum dedit proelii incipiendi.  ("El general dio a los soldados la señal de comenzar el combate.")

                        Imperator proconsules ad provincias administrandas misit.  ("El jefe envió a los procónsules para administrar las provincias.")


GERUNDIO

* GERUNDIO:


           Tema de presente + (e)nd + Desinencias:  Ac. -um
                                                                           Gen. -i
                                                                           Dat. -o
                                                                           Abl. -o

            Ex.:  Amand-     (Ac.: amandum // Gen.: amandi // Dat.: amando // Abl.: amando)
                    Vidend-
                    Legend-
                    Capiend-
                    Audiend-

           

             - El Acusativo siempre lleva la preposición AD. Es el más importante.
                               
                                      Ex.:   Ad amandum ("para amar")

             - El Genitivo siempre se traduce con la preposición DE:

                                      Ex.:   Ars amandi ("el arte de amar")

             - Cuando aparece en Dativo, se traduce con la preposición A, PARA:

                                      Ex.:   Pater tuus uidendo urbem uenit. ("Tu padre ha venido a la ciudad para     verte")

             - Si aparece en Ablativo, puede aparecer sin preposición o con cualquier preposición. Se traduce como un gerundio o con la preposición que vaya y seguido del infinitivo.

                                      Ex.:    De uestiendo disputant ("Discuten sobre el vestir")

                                               Emendo uestem fruor ("Disfruto comprando ropa")

              - Para que un Genitivo tenga un valor final, se coloca detrás del Gerundio la preposición CAUSA o GRATIA:
                           
                                       Ex.:   Pater tuus uidendi causa urbem uenit. ("Tu padre viene para ver la ciudad.")


jueves, 25 de abril de 2013

Exercitium: MENSES

Pinchad aquí.

Menses

     Inicialmente el calendario romano tenía 10 meses: martius, aprilis, maius, iunius, quintilis, sextilis, september, october, november y december. Posteriormente, y para compensar los desfases que se producían año a año, se introdujeron dos más: ianuarius y februarius.

     Con esta división hemos llegado hasta hoy día, pero veamos qué significado esconde cada uno de los meses:

·      Ianuarius: en honor al dios Jano.

·      Februarius: dedicado a la diosa Februa (madre de Marte) o al dios Februo (Plutón).

·      Martius:  en honor a Marte.

·      Aprilis: dos versiones: 1) dedicado a Aprus (nombre etrusco de Venus) 
                                           2) mes en que se abren (aperire) las flores.

·      Maius: dos versiones: 1) dedicado a Maya (madre de Mercurio) 
                                          2) dedicado a los Maiores (los antepasados).

·      Iunius: dedicado a Juno.

·      Quintilis (Iulius): llamado así por ser el quinto mes (originalmente, antes de incluir enero y febrero). Luego cambiado en honor a Julio César.

·      Sextilis (Augustus): sexto mes, luego cambiado en honor a Augusto.

·      September: séptimo mes.

·      October: octavo mes.

·      November:  noveno mes.

·      December: décimo mes. 

Sopa de letras: los meses y los días

     Pinchad en la imagen y os redireccionará a la web de Rogelio Martínez, autor de esta actividad y profesor de Latín en el IES Melchor de Macanaz, Hellín (Albacete).





Exercitium: ANNUS, MENSES ET DIES.


Pincha en la imagen.

martes, 23 de abril de 2013

Constelaciones**

     En estos vídeos, que tenéis a continuación, podéis ver las diferentes constelaciones que se pueden observar según la estación del año en la que nos encontremos. Esto es material adicional para aquellos a los que les atraiga la astronomía o como método de ampliar conocimientos.

Constelaciones de la primavera from Aula de Astronomia on Vimeo.

Constelaciones de verano from Aula de Astronomia on Vimeo.

Constelaciones de otoño from Aula de Astronomia on Vimeo.

Constelaciones de invierno from Aula de Astronomia on Vimeo.

Constelaciones

Aquí os dejo otro vídeo de las constelaciones, aunque en este caso está en catalán.



Constel·lacions from Institut Nou Poblenou on Vimeo.

Rap

Presentación de los dioses olímpicos mediante un rap.


Greek Rap from Adam Forbes on Vimeo.

Constellation myths

     En el siguiente vídeo se recrean los mitos que explican las constelaciones relacionadas con la mitología griega. Espero que os sea de gran ayuda y de vuestro agrado. Solo un pequeño apunte, está en inglés, aunque creo que no es un impedimento para vosotros.



Greek Mythology: Constellation Myths from Brenda Wooding on Vimeo.

Definición de catasterismo

     Se llama catasterismo a la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella o en una costelación. La configuración de las constelaciones como figuras tal y como aún hoy se nombran, así como las del zodiaco, vendría de esta mitología.

     La palabra <<catasterismo>> es un cultismo tomado del griego καταστερισμοί (κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (estrella, astro)), cuyo significado es colocado entre las estrellas. El término procede del título de un libro de Eratóstenes de Cirene, matemático griego afincado en Alejandría, en el que describía algunas de dichas transformaciones.

      El propio Eratóstenes habría creado el catasterismo de Berenice II de Egipto, mujer de Ptolomeo Evergetes (tercer Ptolomeo), quien era su reina, convirtiendo su cabellera en toda una constelación.




La constelación de la cabellera de Berenice con su trazado


Fuente:  Wikipedia

Mitología / Mythology from Rafita Films on Vimeo.

Mytho Logique (ESMA, 2010) from Gom Poitel on Vimeo.

Exercitium 8 (Capitulum XVII LLPSI)

Exercitium 6 (Capitulum XVII LLPSI)

lunes, 22 de abril de 2013

ORACIONES CONDICIONALES

Nexos:     
                > si (si)
                > nisi (a no ser que)
                > si non (si no)
                > dummodo (mientras)
                > dum ne (con tal que)
                > modo ne (con tal que)

Tipos:
             > Condición real = INDICATIVO + SI + SUBJUNTIVO                 

                         Ex.:         si dicis, sapiens eris.

                                        Si aprendes, serías sabio.

             > Condición posible = SI + PRESENTE SUBJUNTIVO

                                                     + PRETÉRITO PERFECTO
 
                         Ex.:         si fractus illabatur orbis, impauidum ferient ruinae.

                                       Si el orbe se derrumbara hecho pedazos, me cogerían impávido sus ruinas.

              > Condición real = SI + IMPERFECTO SUBJUNTIVO

                                                 + PLUSCUAMPERFECTO

                         Ex.:          plura scriberem, si posem.

                                         Escribiría más si pudiese.

              > Condición negativa = NISI

                                               = SI NON

                         Ex.:            dicere nemo potest, nisi qui prudenter intellegit.

                                           Nadie puede hablar a no ser que el prudente lo entienda.

                                           O miserum te si intellegis, miserum si non intellegis!

                                           ¡Miserable de ti si entiendes, y miserable si no lo entiendes!

Exercitium ****

Cambiar de activa a pasiva:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl115ej05.htm

Exercitium ***

Traducción de verbos pasivos:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl115ej04.htm

Exercitium **

http://www.didacterion.com/usuarios/publico/ddcue000335.htm

Exercitium.

Exercitium *

Pasad de voz activa a voz pasiva las siguientes oraciones:

1. Syra Iuliam vocat.

2. Syra Iuliam quaerit nec eam reperit.

3. Auctor opus laudat.

4. Aquila non capta muscas.

5. Iudices sententiam dicunt.

6. Discipuli exercitia faciunt.

7. Cives latronem retinent.

8. Pluvia murum expugnat.

9. Cicero Catilinam accusat.

miércoles, 17 de abril de 2013

Exercitium 4 (Capitulum XVII LLPSI)

Actividades JClic: Cultismos


Exercitium 1

Callisto (pars prima et secunda): Presentación

Exercitium 2 (Capitulum XVII LLPSI)

Máquina del tiempo

Os dejo el enlace a la  Máquina del Tiempo. Es una aplicación que nos da la evolución fonética de términos latinos.

                                                                        pincha en la imagen

Actividades de evolución, cultismos y palabras patrimoniales

Exercitium 1 (Cultismos y palabras patrimoniales)

Exercitium 2 (Reconocer si es palabra patrimonial o cultismo)

Exercitium 3 (Evolución al castellano)

Exercitium 4 (Evolución de diptongos latinos)

Exercitium 5 (Evolución de grupos consonánticos iniciales)

Exercitium 6 (Evolución de vocales latinas)

Exercitium 7 (Evolución al castellano II)

Exercitium 8 (Evolución al castellano III)

Exercitium 9 ( ¿Cómo sería su forma correspondiente?)

Exercitium 10 (Evaluación al castellano IV)

ETIMOLOGÍA

* ETIMOLOGÍA:

(Del lat. etymologĭa, y éste del gr. ἐτυμολογία).



1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.


* CULTISMOS:

          Son términos procedentes del latín escrito no sujetas a leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas a nuestra lengua para no parecer extrañas.
                     
                        Ex.: clavem > llave

* PALABRAS PATRIMONIALES:

          Son palabras surgidas desde el nacimiento de la propia lengua y sometidas a leyes fonéticas.
                    
                        Ex.: filius > hijo

* DOBLETES: 

          Es un fenómeno que se produce en algunos términos latinos, de los cuales surgen en español un cultismo y una palabra patrimonial.
                    
                      Ex.: plenum > pleno (cultismo)
                                          > lleno (palabra patrimonial)
                             
                            laborare > laborar (cultismo)
                                           > labrar (palabra patrimonial)

* NEOLOGISMOS:

          Son aquellas palabras nuevas que una lengua forma para designar objetos o conceptos nuevos. Generalmente, se recurre al latín o al griego para formar esos neologismos.

                      Ex.: telé/fono
                          distancia / voz

* LATINISMOS:

          Son palabras o expresiones latinas que utilizamos sin ningún cambio.

             Ex.: curriculum            superavit
                    
                    et cetera               per capita


+ REGLAS QUE RIGEN LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO:

          1. Diptongos:
                
                      - El diptongo AE monoptonga en E:
                       
                                Ex.:  paeninsulam > península
                                       
                                       caenam > cena
                       - El diptongo OE monoptonga en E:

                                 Ex.: poenam > pena

                                        comoediam > comedia

                        - El diptongo AU monoptonga en O:

                                 Ex.: aurum > oro
                
                                        taurum > toro

                        - El diptongo EU se conserva en posición inicial o intermedia:

                                 Ex.: Europa > Europa

          2. Vocales en posición final:

                       - I en posición final abre en E:

                                 Ex.: uiginti > veinte

                                         dormit > duerme

                       - U en posición final abre en O:

                                 Ex.: saltu(m) > salto

                                        amicu(m) > amigo

                      - E desaperce detrás de algunas consonantes (C, L, D, N, R, S):

                                Ex.: amare > amar

                                       ratione(m) > razón

          3. Vocales tónicas en posición interior: 

                       - E tónica diptonga en IE:

                                 Ex.: terra(m) > tierra

                                        herba(m) > hierba

                                        febre(m) > fiebre

                        - O tónica diptonga en UE:

                                  Ex.: porta(m) > puerta

                                         portu(m) > puerto

                                         hortu(m) > huerto

                                         focum > fuego

                       - I tónica abre en E:

                                   Ex.: silua(m) > selva

                                          pilu(m) > pelo

                                          ligna(m) > leña

                       - U tónica abre en O:

                                   Ex.: lupu(m) > lobo

                                          bucca(m) > boca

                                          ulmu(m) > olmo
          4. Vocales átonas en sílaba interior:

                        - Las vocales cerradas I y U normalmente desaparecen:

                                    Ex.: populum > pueblo

                                           calidum > caldo

                                           tabulam > tabla

                        - Las vocales O y E tienden a cerrarse (en U y en I respectivamente) y a desaparecer:

                                    Ex.: collocare > colgar

          5. Vocal A:

                        - Ante el grupo CT y ante la consonante doble X (velar sorda) cambia de timbre y pasa a E:

                                     Ex.: lactem > leche

                                            maxillam > mejilla

          6. I y U al comienzo de sílaba:

                         - Si van seguidas de vocal han dado respectivamente las formas consonánticas J y V:
                        
                                     Ex.: Iulium > Julio

                                            iuuentutem > juventud

                                            uitam > vida

                                            uenire > venir

          7. Consonantes en posición final:

                         - Desaparecen todas a excepción de R, L y S:

                                      Ex.: dente(m) > diente

                                             amaba(t) > amaba

                                             sal > sal

          8. Consonantes en posición inicial:

                           - Una S inicial seguida de consonante (= S líquida) desarrolla una E:

                                     Ex.: spuma(m) > espuma

                                            schola(m) > escuela

                                            spiritu(m) > espíritu

                            - La F inicial normalmente evoluciona a H:

                                      Ex.: farina(m) > harina

                                             faba(m) > haba

                                             fel > hiel

                            - El grupo PL palatiza en LL:

                                      Ex.: plorare > llorar

                                             plenu(m) > lleno

                            - El grupo FL palatiza también en LL:

                                      Ex.: flamma(m) > llama

          9. Consonantes en posición interior:

                           - Las consonantes oclusivas sordas (P, T, C / Qu) en posición intervocálica se convierten en sonoras (sonorizan en B, D, G):

                                     Ex.: populu(m) > pueblo

                                            uita(m) > vida

                                            aqua(m) > agua

                             - Las consonantes oclusivas sonoras (B, D, G) en posición intervocálica tienden a desaparecer, especialmente las dentales y las velares:

                                     Ex.:    cadere > caer

                                               legere > leer

                             - El grupo CT palatiza en CH:

                                     Ex.: nocte(m) > noche

                                            lacte(m) > leche

                                            factu(m) > hecho

                             - El grupo LI seguido de vocal se convierte en J:

                                     Ex.: alium > ajo

                                           alienum > ajeno

                             - El grupo CUL pierde la L postónica átona y pasa a J:

                                     Ex.: apicula(m) > abeja

                                            cuniculu(m) > conejo

                             - El grupo TI seguido de vocal, fricatiza en CI o Z:

                                      Ex.: rationem > razón

                                             orationem > oración

                             - Los grupos MN, NN, GN, NI / NE más vocal palatiza en Ñ:

                                       Ex.: somnum > sueño                           annum > año

                                              lignam > leña                                Hispaniam > España
                           



^^^ En los siguientes links podéis acceder a diversas actividades de lo explicado anteriormente:

                               ~ http://www.culturaclasica.net/santillana/inicio.htm (palabras patrimoniales y cultismos)

                               ~ http://www.culturaclasica.net/santillana/inicio.htm (latinismos)

                               
                              

                                              
                                      


martes, 16 de abril de 2013

Vocabulari (Callisto: pars prima et secunda)

Pincha aquí.

Exercitium 1 (Callisto pars prima et secunda)

  
Comple
        1         
2      3           4    
               
5        6           
               
7           8        
               
   9